Analizar la importancia que tiene el recurso humano en el cumplimiento de los objetivos de una organización. |
En esta materia el alumno aplicará el proceso de la Administración en situaciones de la vida cotidiana y conocerá su relación con el ámbito empresarial.
La asignatura Estrategias para el diálogo comunitario es importante para la formación de los estudiantes, ya que les permitirá desarrollar competencias para el diálogo efectivo en las relaciones interpersonales, derivado del intercambio en las diferentes comunidades con las que interactúa desde una perspectiva intercultural. El propósito de esta asignatura es aportar los elementos básicos de las metodologías participativas para identificar problemas sociales, relacionarse con la población y descubrir posibles líneas de acción. El estudiante a través de este proceso se convierte en sujeto activo y protagonista de un proyecto de transformación de su entorno y realidad más inmediatos. Estrategias para el diálogo comunitario se relaciona con las asignaturas Organización de la información, Redacción de textos y expresión oral, Desarrollo sustentable y conservación del ambiente, Relaciones humanas efectivas, Relaciones humanas afectivas, El método científico y la investigación en las ciencias naturales y Uso de las TIC 1, ya que contribuyen al desarrollo de competencias de comunicación de forma oral y escrita para el diseño de sus observaciones y reportes, a la construcción de relaciones sociales positivas al interactuar con diferentes actores de la comunidad de forma significativa para proponer y diseñar acciones estratégicas y sistémicas para la solución de problemas al interior de su comunidad, lo anterior con perspectiva de género, enfoque de sostenibilidad y trabajo transdisciplinario en el diálogo para identificar áreas de oportunidad, necesidades y problemas de la comunidad. |
La asignatura Adaptación en Contextos apoya la adaptación del estudiante al nivel medio superior, mediante la comprensión de las tareas de desarrollo integral que enfrenta como adolescente; la comprensión de la estructura académico-administrativa, la normatividad de la preparatoria y los servicios que ésta le ofrece. Todo esto, le permite elaborar un plan de acción con los ajustes que requiera para lograr un desempeño óptimo en su nuevo contexto.
El propósito de esta asignatura consiste en que el alumno identifique las tareas para su desarrollo integral, mejore sus habilidades de estudio y utilice los factores protectores para combatir los riesgos que enfrenta como adolescente y de este modo pueda adaptarse de modo óptimo a su contexto.
Se relaciona con las asignaturas Organización de la información, Redacción de textos y expresión oral, El derecho en la vida cotidiana y La ética aplicada, ya que contribuyen a la adaptación del estudiante a su contexto académico y a la interacción positiva con los diferentes grupos con los que se relaciona dentro y fuera del contexto escolar. De igual manera favorecen la toma de decisiones responsables en el ámbito académico y personal, favoreciendo en el estudiante un compromiso con la mejora continua de su desempeño.
La asignatura Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es importante para la formación del estudiante de bachillerato, ya que le permitirá realizar un análisis crítico y reflexivo en la práctica de la responsabilidad social con las comunidades en las que interactúa, de igual manera lo ayudará a visualizarse como agente de cambio en sus contextos próximos con una visión humana, profesional y responsable. El propósito de esta asignatura es aportar los elementos básicos de la metodología de investigación acción participativa para identificar oportunidades de mejora, necesidades y problemas de la comunidad, propiciando formar agentes de cambio para un desarrollo más justo y sostenible de su comunidad. En su transversalidad se relaciona con las asignaturas Arte, deporte e identidad cultural, Cultura maya, Antropología cultural y Uso de las TIC I (como una herramienta de apoyo), ya que contribuyen a la promoción de los valores culturales así como a las manifestaciones culturales del hombre, al identificar oportunidades de mejora, necesidades y problemas de la comunidad, tanto en la interacción cotidiana como de manera dirigida, con base en enfoques preventivos y remediales.
Psicología del desarrollo humano busca promover en los estudiantes conocimientos, actitudes, habilidades y valores que enriquezcan su perspectiva sobre las características y el desarrollo del niño hasta la adolescencia, desde un punto de vista físico, cognitivo y social; esto le permitirá analizar a través de las teorías psicológicas, las situaciones a las que se enfrenta como adolescente en su vida diaria. Aun cuando la asignatura contribuye a todas las competencias genéricas, hace especial énfasis en aquellas que se relacionan con la convivencia del ser humano en sociedad, ya que permite dimensionar las características del ser humano que son susceptibles de ser afectadas por los diferentes ambientes en los que se desenvuelve de acuerdo a su etapa de vida.
La asignatura Psicología evolutiva busca promover en los
estudiantes conocimientos, actitudes, habilidades y valores que enriquezcan su
perspectiva sobre las características y el desarrollo del ser humano, desde el
nacimiento hasta la vejez, desde un punto de vista físico, cognitivo y
psicosocial; esto le permitirá analizar y comprender mejor, con el apoyo de las
principales teorías psicológicas, las situaciones a las que se enfrenta como
adolescente en su vida diaria. Aun cuando esta asignatura contribuye a todas
las competencias genéricas, hace especial énfasis en aquellas que se relacionan
con la convivencia del ser humano que son susceptibles de ser afectadas por los
diferentes ambientes y situaciones en los que se desenvuelve de acuerdo a la
etapa del ciclo vital por la que está pasando.
La asignatura Relaciones humanas efectivas tiene como propósito identificar diversas maneras en las que el estudiante pueda interactuar y relacionarse con su medio, así como también, busca fomentar habilidades que pueda desarrollar no solamente en el ámbito académico, sino en su vida personal, de tal modo que sea capaz de edificar vínculos más sanos y satisfactorios en todos los ejes en los que el adolescente se desarrolle.